Historia y patrimonio

BREVE HISTORIA DE ESTEPONA

El rigor histórico obliga a decir que aún hoy hay dudas del momento de su fundación y que existe confusión en torno al origen del topónimo “Estepona”. Hay varias teorías según distintas épocas del pueblo Estepona.

  • Primero durante la etapa de los fenicios, antes de los Romanos y árabes, Estepona era una parada para barcos que viajaban entre Cádiz y Málaga, que se conocían como Gadir y Malaca. En aquellos momentos, Estepona se conocía como Astapa, As que significa río y tapa la gente que vive cerca del mar. Los pesqueros se quedaban en Estepona cuando hacía mal tiempo.
  • Durante el reino árabe se usaban tres nombres,Alextebbuna, Asttebbuna y Istebbuna.
  • La tercera teoría cuenta que el nombre de Estepona proviene de la época del Califato de Córdoba, cuando un señor acostumbraba a venir a Estepona de su casa en la Sierra Bermeja a gozar del sol y la playa. Su nombre era Caí de Benestepar y se le conoce como el primer turista.

El nombre Estepona que usamos hoy se cree que tiene su origen durante el reino de Enrique IV, y cuando Estepona se independizó.
Lo que no ofrece ninguna duda es el paso y dominación del pueblo romano por la ciudad, que por mantenerse fiel a los cartagineses, fue sitiada por Lucio Marcio, rindiéndose el año 208 a.C.

En 1342, tiene lugar en sus aguas un trascendente combate naval. Alfonso XI, para contener la invasión de los benimerines, situó una poderosa flota en el Estrecho de Gibraltar, destruida por los musulmanes. Aragón y Génova, en vista del peligro que la invasión representaba para ellos, hicieron causa común con Castilla, de manera que una flota aragonesa compuesta de veinte galeras se encontró con trece naves africanas en aguas de Estepona. Los buques cristianos acometieron con gran empuje y destruyeron la mayoría de las embarcaciones enemigas.

07 postal-ig-los-remedios-vista
historia y patrimonio - guadalmansa

En tiempos de Felipe IV, ante la negativa de los musulmanes de pagar las partidas atrasadas, se preparó una incursión que comenzó en la primavera de 1456 y en la que se conquistó el castillo y la villa de Estepona y fue ocupada y poblada por castellanos. Se construyó una poderosa fortaleza que defendería la costa, al abrigo de la cual nació la nueva Estepona cristiana. El rey cedió su dominio al Marqués de Villena y pese a los esfuerzos por conseguir su repoblación y defensa, Enrique IV lo destruyó para que no pudiese ser retornada por los musulmanes.

Después de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, estuvo sometida a la jurisdicción de Marbella por disposición de Doña Juana “cuando era gobernadora de estos Reinos por ausencia de sus majestades los Reyes Católicos”.

En 1502,  Fernando Zafra, mediante una cédula real, se encargó de la repoblación de la ciudad tras cuarenta años de abandono y la reconstrucción de las murallas. Se inicia así un período muy importante , hasta el XVIII, se desarrolla y conforma la población actual, de Marbella.

Foto: Restos de la época Fenicia

Finalmente, con algo más de 600 vecinos, Estepona obtuvo del rey Felipe V su total y absoluta independencia, según consta textualmente en la Carta de Villazgo firmada por el propio rey en Sevilla el 21 de abril de 1729 que se conserva en los archivos municipales Estepona y que dice:

De mi propio motu Cierta Sciencia y Podería Real absoluto de que en esta parte quiero usar y uso como Rey y Señor Natural no reconociente superior en lo temporal, eximo, saco y libro a vos dicha ciudad de Estepona de la jurisdicción de dicha ciudad de Marbella y su término y os hago villa de por sí con jurisdicción civil y criminal, alta y baja mero mixto Imperio en primera instancia, para que los alcaldes y ordinarios que ahora son y adelante fuesen de esa dicha villa y los ministros que nombraseis privativamente la puedan usar y ejercer en ella y en su término y territorio”.

La obtención de este Privilegio de Villazgo supuso el punto de partida para la conformación del término municipal y el comienzo de su pleno desarrollo económico y social utilizando sus propios recursos naturales, el mar y el campo.

Foto: Carta de Villazgo
historia y patrimonio - carta villazgo

PATRIMONIO CULTURAL

01. Iglesia de Ntra. Señora de Los Remedios

El origen de esta iglesia se encuentra en una leyenda. Ésta dice que en 1400 esto era un bosque lleno de pinos. Entonces los vecinos de Estepona encontraron un crucifijo, que atribuyeron a los primeros cristianos, aquellos que vivieron durante la época musulmana. Construyeron una ermita en el lugar en el que había encontrado el crucifijo con los mismos árboles que se tuvieron que talar para dejar un espacio libre para su edificación. Se llamaba Cristo de la Veracruz y el barrio donde se fueron construyendo casas, se llamaba también del mismo nombre. Junto a la ermita fundaron un hospicio “de la Purísima Concepción de Santa Ana”.

Entre los años 1725 y 1766 empezó a conocerlo como convento (de San Francisco) debido a los Padres Franciscanos de la Orden Terciaria. Vinieron de Alcalá la Real y se llamaba así hasta 1889 cuando se traslada la Iglesia de los Remedios de la Plaza del Reloj a este lugar, debido al estado ruinoso en que se encontraba.

Para costear el traslado se planteó la venta de unos objetos preciosos que el Obispo Carrión de Trujillo había regalado al pueblo. El pueblo se opuso a esto y todos ayudaron en lo que pudieron para financiar el proyecto. La torre tiene 135 escalones.

Foto: Torre de la Iglesia de los Remedios
08 postal-igremediosbalcon

02. Torre del Reloj – S.XV

Plaza del reloj 04

La Torre son los restos de una iglesia mandada a construir por Enrique IV (1472). Su origen fue árabe, periodo durante el cual fue alminar de una mezquita. Tras la toma de la villa por los castellanos, la mezquita pasa a ser Iglesia, con la torre como campanario.

En el siglo XVIII se añade una cúpula de estilo neoclásico, decorada con guirnaldas, volutas y bucráneos. La plaza donde se encuentra la Torre alberga actualmente el recinto musical Navarro Mollor, desde donde la Banda Municipal de Música ofrece su temporada de conciertos.

Foto: Torre del Reloj mandada a consutruir en 1472 por Enrique IV

03. Torres Almenaras

Hace 500 años, las costas andaluzas eran atacadas con mucha frecuencia por piratas norteamericanos y turcos. La gente no quería participar en la repoblación de la zona, ya que los piratas capturaban a los habitantes para venderlos como esclavos y saqueaban sus bienes.

Para luchar contra los desembarcos piratas, los cristianos pusieron en funcionamiento un sistema defensivo basado en una serie de torres de las cuales se hacían señales de humo durante el día y luminosas durante la noche, con el fin de avisar rápidamente en caso de desembarco enemigo. Estas torres son denominadas torres almenaras, torres atalayas o torres de vigía, y aunque existen precedentes de este sistema de vigilancia desde la época musulmana, fueron los cristianos los que diseñaron y construyeron una red de torres que defendían la costa.

historia y patrimonio - torres almenara 03

Copyright 1997 - 2023 Estepona Web S.L. Todos los derechos reservados.